English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Gadget creado por www.Vivirsencillamente.com
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura/Religión/Mitología en SF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura/Religión/Mitología en SF. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de junio de 2012

Edmond Honda


Tenía en mente que el especial de Sagat y Adon sería el último de "Trasfondo religioso, mitológico y cultural en Street Fighter" para darme un tiempo y dedicarme a otros temas, pero no puedo evitar dar otro golpe si tomo en cuenta que E. Honda me gusta mucho y lo considero un clásico en la franquicia.
Sumamente reconocible, en Occidente su popularidad no es remarcable, su imagen no es lo que un jugador idealizaría ser y su estilo de lucha no es vistoso ni espectacular sino todo lo contrario, más pausado que la actual moda del constante ataque sin cesar que muchos adoran ver, casos de Akuma, Yun o Seth, despreciando todo estilo que ofrezca algo diferente.
Seguramente es de los más fáciles de describir y bastaría una sola palabra: un luchador de Sumo (o Sumotori, Rikishi, etc) y hasta ahí llegamos. No necesitamos nada más para hablar de él… ¿Seguro? ¿No habrá cosas que vimos muchas veces pero que por el momento no sabemos de ellas? ¿Capcom se limitó a colocar un luchador de Sumo para cubrir la plaza del deporte nacional de su país? Yo pienso que no, E. Honda y su entorno están repletos de detalles más que en sus vestiduras, también en su manera de pelear, hablar, posturas y escenarios. En los juegos en que ha aparecido siempre se puede hallar algo, incluso en Street Fighter IV el personaje sigue enriqueciéndose como si quisiera darse a conocer más de lo que puede decir su apariencia.

Quítate la ropa, quédate en calzones, píntate la cara y sube al ring, te espera un contrincante del cual aprenderás más que golpear con las manos.

viernes, 11 de mayo de 2012

Sagat, Adon y el Muay Thai


Dentro de las disciplinas de lucha existentes en el mundo Street Fighter, la representación del Muay Thai recae en dos pesados: Sagat y Adon. La historia entre maestro y discípulo ha ido cambiando drásticamente hasta llegar a un punto sin retorno, y es ahí mismo donde el Muay Thai juega un papel importante en esta delicada relación.
Este es mi intento por tratar de interpretar como Capcom ha introducido el Muay Thai o boxeo tailandés en su afamada saga, descubrir algunas referencias y posibles inspiraciones en el Tigre y el Jaguar.
Uno de los artículos más densos y dificultosos que me ha tocado hacer. Conoce un poco la historia del Muay Thai y lo que hay detrás de Sagat y Adon.




miércoles, 29 de febrero de 2012

M. Bison

M. BISON

Un Especial dedicado a M. Bison: El Diseño del Mal.
Otra entrega a la sección Trasfondo religioso, mitológico y cultural en Street Fighter. Esta es de mucho peso. Ahora me daré un descanso para abarcar otros temas como las películas de la saga, algo que tenía en mente pero no lo pude desarrollar por esta idea.

Si entras aquí es porque tienes interés o curiosidad por saber si hay algo oculto en el Villano por excelencia de Street Fighter, si Capcom tomó en cuenta algún relato de alguna religión o figura mitológica. En realidad no, la figura de M. Bison es producto de otras influencias que luego Capcom iría personalizando a su gusto hasta hacerlo lo que hoy en día es.

No hace falta decir que en Japón el personaje es conocido como Vega. Aquí lo llamaremos como siempre se lo ha llamado: M. Bison. Es para evitar tontas confusiones, además siempre lo he llamado así y es algo tan pequeño que no merece la pena hacerse problemas.

Aclaro que es el trabajo más complicado que he realizado hasta el momento, no tiene comparación con los anteriores dedicados a Akuma, Gouken, Gill y Urien. La recolección de todo tipo de fuentes y su posterior examen llevó mucho tiempo.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Urien

URIEN
 

Urien es de esos pocos casos que se ven, el personaje desgraciado con suerte. Desde sus humildes orígenes en SF III 2nd donde a primera vista se lo podía catalogar como una versión menor de Gill, se ha ganado muchos adeptos por su divertida estructura jugable. Incluso fue de los pocos que han aparecido en el crossover Capcom Fighting Jam junto a Alex y Yun, teniendo en cuenta que su elección estuvo por encima de otros personajes populares como Ibuki, Elena, Dudley, Yang o Makoto. Esto habla de su respetable reputación, que sin ser de los más populares lo es mucho más que Gill, Sean, Oro, Necro y el resto.

sábado, 21 de enero de 2012

Gill

Nueva entrega de "Trasfondo religioso, mitológico y cultural en Street Fighter". Como es la tercera dejaremos de lado Oriente. Consagrado al Jefe Final de SF III.


GILL

Gill es un personaje que me gusta mucho, admito que me encanta. Es diferente al resto del reparto de SF III (quitando a su hermano creado del mismo molde) y no hay que pensar demasiado: su ambigüedad sobre el bien y el mal (no están claras si sus intenciones son benévolas, perversas o simplemente cegadas por un fundamentalismo sectario), procedencia Illuminati (polémica sociedad secreta que a estas alturas ha sido muy "publicitada" por medios como el cine, literatura, videojuegos) y poderes sobrenaturales como el control de los elementos del hielo y fuego. Y esto es apenas algo de lo que tiene para mostrar.

sábado, 14 de enero de 2012

Gouken

El puntapié inicial de una ambiciosa idea estuvo consagrado a un ambicioso personaje. Ahora toca el turno de ponerle la lupa al lado opuesto quien no es otro que su hermano Gouken. Se cierra una generación de Ansatsuken.

GOUKEN

Por muchos años Gouken fue un personaje muy particular en Street Fighter. A diferencia del conocido Charlie o el ignoto padre de Chun Li, fue toda una leyenda que nunca había sido participe de ningún juego y apenas se había dejado ver un poquito en el final/ending de Akuma en SFA: Warriors' Dreams. Capcom decidió rescatarlo para SF IV y hoy en día pocos hacen memoria al personaje de Sheng Long y los desatinos de Capcom USA al nombrarlo en manuales de SF II WW para Super Nintendo o en el juego basado en la película con actores reales [1] [2] [3].




La inspiración para el diseño de Akuma se halla en los Nio, Kongorikishi o "Reyes Benévolos". En cambio Gouken tiene su diseño fruto de su origen en el manga SF II de Masaomi Kanzaki. En esa obra de papel el autor creó el molde para la figura que se tardaría más de 15 años en aparecer, además de hacer un trabajo excelente con la poca información que se tenía en ese momento.

miércoles, 4 de enero de 2012

Akuma, Shin y Kuruoshiki Oni

El personaje que inaugura la nueva sección es uno de los más ricos en contenido mitológico y religioso, y uno de los personajes más populares de los juegos de lucha. Akuma, el Maestro de los Puños y Jefe Secreto por excelencia de Street Fighter.
Se analizarán sus "tres formas": la "normal", su versión desatada y la encarnación del demonio.


AKUMA


Todo el mundo conoce a Akuma, personaje debutante y jefe especial de Super Street Fighter II Turbo, última revisión del mito lanzada en 1994.
Lo primero que se nos viene a la mente al verlo es que su apariencia es muy diferente a la de otros personajes humanos. Sus penetrantes ojos rojos y los kanjis color rojo sangre que aparecen de la nada en su espada, lo acercan más a personajes sobrenaturales como Dhalsim. Se sabe bien que en su traslado a Japón su nombre fue cambiado de Gouki a Akuma, que es el significado para Demonio, Diablo o Monstruo.

Trasfondo religioso , mitológico y cultural en Street Fighter

Introducción



Cada franquicia de lucha tiene su propia imagen en cuanto a sus protagonistas y los entornos en que se llevan a cabo las contiendas. El diseño de los personajes de Street Fighter esta basado casi en su totalidad en muchas artes marciales, por lo que la estética de los personajes se acerca a la realidad en algún punto. Otras series siguen una dirección similar como Virtua Fighter, y otras simplemente basan su diseño en otros estilos como estética y cánones de belleza postmodernos (actualmente muy predominantes), o ideas bizarras y originales como Darkstalkers, cuya imagen se basa en monstruos del folclore y la literatura de los más variados países. Aunque también como en todas las sagas, se dan algunas libertades para no limitarse tanto a una estética determinada y de esta manera se crean personajes que a primera vista pueden no encajar o agradar del todo al público: algunos ejemplos fáciles de "rarezas" pueden ser Sakura, Remy, Twelve, Rainbow Mika y Crimson Viper. Su imagen es tan diferente al resto que desentona con el resto de la plantilla, ya sea por una u otra razón. Por otro lado, estos mismos personajes que producen ceños fruncidos al inicio, con el tiempo pueden revertir su situación y ganarse un lugar en el corazón de los fans a pulso de carisma y personalidad, por más que su imagen sea algo "difícil" de digerir. No es así en todos los casos, siempre estarán aquellos que no logren superar la barrera de la imagen, ya sea por su poca carisma, personalidad o simplemente porque su estética es demasiado "fuerte" para ser aceptada y terminan siendo personajes ignorados (e incluso odiados sin ton ni son), considerados de "relleno" o "sacados de contexto". Si, hoy en día la imagen lo es casi todo y no es porque así lo piense.




En Street Fighter tenemos una imagen bien definida para sus protagonistas, muchos luchadores basan sus estilos de combate así como su imagen (en la mayoría de los casos) en disciplinas reales como el Boxeo (Balrog y Dudley), Sumo (Edmond Honda), Muay Thai (Sagat y Adon), Wrestling (Zangief, Alex, Hugo, El Fuerte), Kung Fu (Fei Long, Yun y Yang), Kick Boxing (Dee Jay) y Capoeira (Elena), etc. Otros son meramente ficticios como los casos de M. Bison, Dhalsim, Rose, Karin, Twelve y Necro. Es obvio decir que no hacer falta que los movimientos de un personaje sean réplicas de la disciplina a la que supuestamente practica. En los videojuegos ocurren cosas que solo pueden ser vistas en nuestra imaginación o fantasías, y ese es uno de sus puntos distintivos del entretenimiento virtual.

Volviendo al tema, en Street Fighter los personajes no solo llevan inscrito consigo una imagen acorde al arte marcial que practican sino que también hay referencias históricas hacia una figura en particular, o escenarios que se desarrollan en lugares que realmente existen y nos pueden llegar a explicar un poco sobre los personajes… ¡y hasta en el nombre de algunas de sus técnicas!
El tema de los escenarios puede parecer anecdótico para muchos, pero en el caso de Street Fighter es que en la mayoría de ellos encontramos elementos que pueden hacer referencia a un dios como una escultura y al mismo tiempo relacionarse con el personaje en cuestión. Aunque en la actualidad esto se perdió bastante: ahora se prefiere más lugares que tengan una imagen bien actual, infestados de gente, luces y algún que otro detalle frívolo por sobre la belleza hipnótica de un bosque o templo con esculturas de una antigua civilización y la puesta del sol como fondo (seguro que esto sería tomado como "vacío" o "soso").



Enlace
En este nuevo emprendimiento a largo plazo tengo pensado centrarme en la imagen de un personaje y analizar si se pueden hallar algún significado en su figura, estilo de lucha, técnicas, historia, etc. Trataré de no dejar nada librado al azar, hasta el último será analizado.
En poco tiempo se viene la primera entrega y el personaje que dará inicio a este nuevo espacio en el blog tiene una enorme gran de información. A paso en que se añadan personajes, se hará construyendo un índice para una mejor ubicación.
Prepárate, porque este tema será muy difícil de digerir. Nada de tecnicismos como Frame Data, Reversal, Parry, Option Select, etc. Lo que verás aquí será muy diferente.


Entrega 5: M. Bison
Entrega 6: Sagat y Adon
Entrega 7: E. Honda